6 datos curiosos de nuestras sevillanas


0 Flares 0 Flares ×

sevillanas garcia ramos sevilla mia tours sevillamia

Simplemente es decir «sevillanas» y a más de uno se le irán los pies y las palmas al compás.

Nuestro popular baile traspasa fronteras pero, ¿conoces estas curiosidades de nuestro baile?

 

1. Origen de las sevillanas

 

Su origen se remonta a las décadas previas al reinado de los Reyes Católicos, aunque no con este nombre y no tal y como las conocemos. Entonces y hasta el siglo XIX se conocían como «seguidillas castellanas» y eran distintas, con otra estructura y con un baile a saltitos parecido a la jota (al estilo de las sevillanas boleras).

 

En los siglos XVIII y XIX fueron muy populares y sonaban a algo parecido a esto:

 

 

Desde 1884 figuran en el Diccionario de la RAE con el nombre de «sevillanas» y fue por aquellas décadas cuando se populariza su práctica en las ferias andaluzas.

 

2. Primera reseña en prensa

 

En Sevilla se comienza a introducir este baile tras la total aceptación de la Feria de Ganado, inaugurada en 1847, y ya llamada por la década de los ochenta Feria de Abril. Se había transformado la seguidilla castellana en seguidilla sevillana tras añadirle tres versos de estribillo a la clásica composición de cuatro versos.

 

Ya en 1889 la prensa se hace eco de nuestra danza, siendo la primera aparición en prensa el 25 de abril de este año en el periódico «La Izquierda Liberal»: «El rasguear de las guitarras, el repiqueteo de los palillos, los cantos llenos de gracia y los movimientos ondulantes de las parejas bailando sevillanas se observaban por doquiera»

 

3. Sevillanas históricas

 

caseta artistas sevillamia tours sevilla feria

 

Existe una extensa clasificación de sevillanas según su temática que puedes ver aquí (religiosas, cofrades, rocieras, de cultivo, etc)

 

Las históricas son aquellas que relatan momentos históricos destacados, como el paso de la reina Isabel II por el puente que lleva su nombre en su inauguración en 1852 («por el puente Triana pasa la reina…») o el matrimonio y relación de reyes de España  («qué bien parece Doña Victoria Eugenia / y Alfonso XIII»)

 

Puedes ver más letras aquí.

 

4. Sevillanas bíblicas

 

Dentro de la anterior clasificación encontramos esta curiosa tipología popularizada por los hermanos Toronjo, oriundos de Alosno (Huelva) en la década de los 60.

 

En estas sevillanas encontramos referencias a personajes bíblicos del antiguo testamento como David, Betsabé, Nerón, etc.

 

Nos han llamado la atención estas, sobre todo porque a día de hoy sería inconcebible su aprobación social, al mostrar explícitamente un acto de violencia de género:

Por envidioso/ Caín mató a su hermano/ Por envidioso/ Caín mató a su hermano/ Por envidioso

Qué pena el ser humano/ Que es ambicioso/ Qué pena el ser humano/ Que es ambicioso

Pero si un día/ Tú te fueras con otro/ Pero si un día/ Tú te fueras con otro/ Te mataría 

 

(INCREÍBLE PERO CIERTO… «te mataría»)

 

5. Sevillanas corraleras

 

Foto: Flamenca Tickets

Foto: Flamenca Tickets

 

Tal y como explicamos en nuestra ruta guiada «Triana, puente y aparte», se acostumbraba a cantar este tipo de sevillanas en reuniones en corrales de vecinos, patios o manzanas para animar una celebración o reunión.

 

En éstas, la letra no es importante, sino el ritmo y que se puedan aprender y repetir por vía oral, sin necesidad de escritura (antes no mucha gente sabía leer)

 

Las cantaban sobre todo las mujeres en los corrales de posguerra, aunque hubo antes y hubo después. Es curioso como la onomatopeya de la castañuela, usada para rellenar silencios en la canción, es «riapitá».

 

Archiconocidas son algunas como «Me casé con un enano, salerito, pa jartarme de reír»,  «Mi novio es cartujano, miarma, pintor de loza».

 

6. Sevillanas de Carlos Saura

 

De cara a la Expo 92, hubo un documental que exportó nuestro baile popular y ese fue el titulado «Sevillanas» de Carlos Saura. En 53 minutos el autor toca distintos tipos de sevillanas, con una estética y música perfectas.

 

En esta película documental aparecen artistas de renombre como Rocío Jurado, Lola Flores, Camarón o Paco Toronjo, al que hacíamos referencia con las bíblicas.

 

Aquí os dejamos el link a la reseña que le dedicaba al rodaje el diario «El País» en 1992. Cuanto menos nostálgico cuando se lee con la perspectiva del tiempo.

 

Podéis ver el documental completo en Youtube o verlo por partes.

 

Pincha en este enlace a sus secciones para que os sea más cómodo y recomendamos verlo para conocer un poquito más de la historia de este, nuestro baile.

 

feria plaza españa sevilla mia tours sevillamia feria sevillanas

 

Si quieres conocer más datos curiosos de Sevilla y disfrutar de un rato inolvidable mientras aprendes, tienes que venir a nuestras rutas urbanas y visitas guiadas.

Consulta el calendario de actividades. Tenemos para todos los gustos: misterios, Historia, leyendas, Catedral, etc…

 

botonreservatuplaza

 

 

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 0 Flares ×