Los campanilleros: historia de un villancico


0 Flares 0 Flares ×

¿Cuántas veces en tu vida has escuchado el villancico «Los campanilleros»?

Seguro que más de una y más de dos.

En los pueblos de mi Andalucía los campanilleros en la madrugá… 

 

campanilleros sevillamia tours sevilla

 

En Andalucía tenemos un extenso repertorio de villancicos populares, muchos de ellos aflamencados, que suenan de manera especial si los oímos interpretados por coros rocieros, con triángulos, zambombas, alforjas, botellas de anís y demás como instrumentos musicales.

 

Uno de esos villancicos con toque flamenco es el titulado «Los campanilleros».

 

Nos hemos topado de repente con su historia, mientras escuchábamos diferentes versiones poniendo el Belén. Sí, todo muy típico 😉

 

Pues bien, la historia tras el villancico nos ha gustado tanto que queríamos compartirla contigo. ¿Quieres conocerla? Sigue leyendo.

 

¿Cómo suena el villancico «Los campanilleros»?

 

Son varias las letras dadas a este villancico aunque últimamente la que más cantan los niños es ésta. Sacamos la letra de Guía Infantil.

 

En la noche de la noche buena
bajo las estrellas por la madruga,
los pastores con sus campanillas
adoran al niño que ha nacido ya,
y con devoción…

Van sonando zambombas panderos
cantandole coplas al niño de Dios.

En los pueblos de mi Andalucia
los campanilleros por la madruga,
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar.
y empiezo a cantar….

y al oirme todos los pajarillos que están en la rama
se echan a volar

En la noche de la noche buena
bajo las estrellas por la madruga,
los pastores con sus campanillas 
adoran al niño que ha nacido ya,
y con devocion…

Van sonando zambombas panderos
cantándole coplas al niño de Dios.

 

¿Quiénes son los campanilleros?

 

El origen de la figura de los «campanilleros» como hombres que iban tocando una campana llamando a la gente a acudir a la misa del Alba para el rezo del rosario viene de muy antiguo.

 

Cuenta Ignacio G.Soriano en la Revista Plaza de San Juan nº 40. Burgos que «a finales del siglo XVII y sobre todo en el XVIII, unas cuadrillas comenzaron a rondar las calles de los pueblos de Andalucía y Extremadura los sábados de octubre cantando canciones religiosas. Lo hacían, al parecer, bajo el impulso de unos frailes capuchinos, anunciando y rezando el rosario, que desgranaban a primera hora del día. La costumbre se consolidará en lo que conocemos como Rosario de la Aurora. Estos coros se acompañaban de instrumentos simples-triángulo, guitarra primitiva, cascabeles, zambombas…-, entre los que se hallaban los collares de campanillas con que se adornaba a las caballerías. De aquí nació el nombre de los integrantes de estas trovas, y más adelante, el del género aflamencado.»

 

En Castro del Río, los hermanos de la Bella Aurora siguen cantando esas coplas sin el toque de flamenco actual, como puedes ver en este vídeo.

 

 

¿Cómo llegó «Los campanilleros» a ser un villancico?

 

Dice Ignacio G.Soriano:

 

“Dejemos claro, que no se trata de una canción concreta, sino de una modalidad, la cual tiene distintas versiones con distintas letras, si bien guardando relación con el tono religioso original; suelen variar los seis versos asonantes primitivos. Estas tonadas llamaron la atención de quienes cantaban flamenco, comenzando a incorporarlas en su repertorio.»

 

El cantaor flamenco que creó la versión flamenca considerada como la primera del villancico fue Manuel Torre (1878-1933), oriundo de Jerez. Grabó esta versión en 1929 con la siguiente letra, dejando sentado lo que sería este cante.

 

Estos «Campanilleros», no hay lugar a duda, ponen los pelos de punta:

 

A la puerta de un rico avariento

llegó Jesucristo y limosna pidió

y al igual que darle la limosna

los perros que había se los azuzó.

Y Dios permitió

que los perros al pronto murieran

y el rico avariento pobre se quedó.

Dos pastores corrían p’a un árbol

huyendo de una nube que se “alevantó”

cayó un rayo. A nosotros nos libre

y a uno de ellos lo “acarbonizó”.

Pero al otro no

que llevaba la estampa y reliquia

de la Virgen pura de la Concepción.

Si supieras la entrada que tuvo

el Rey de los Cielos en Jerusalén

que no quiso coche ni calesa

sino un jumentito que “alquilao” fue.

Quiso demostrar

que tan sólo las Puertas del Cielo

Divinas las abre la Santa Humildad.

«Los campanilleros» de la Niña de la Puebla

 

Sin embargo, si hay una interpretación que conmueve es la que popularizó la Niña de la Puebla, nacida en la Puebla de Cazalla (1908-1999) Fue ella quién dio a estos cantos la popularidad que comenzaron a cobrar desde los años 30 y los dotó de personalidad propia.

 

Dolores Jiménez, la Niña de la Puebla, habría oído «Los campanilleros» a otros cantaores locales y habría comenzado a cantarlos. Finalmente hizo la primera grabación en 1932.

 

Grabó hasta 1990 diversas versiones, más dulcificadas que las de «El Torre», con distintas letras. Fue considerada por algunos «la musa ciega de los campanilleros». Cuando murió, algunas crónicas recogieron que «los campanilleros se habían quedado huérfanos».

 

¡Ay! en los pueblos.
En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la madrugá,
me despiertan con sus campanillas
y con las guitarras me hacen llorar.
Yo empiezo a cantar,
y al sentirme “to” los pajarillos
cantan en las ramas y se echan a volar.

“Toas” las flores.
“Toas” las flores del campo andaluz
al rayar el día y helar el rocío,
lloran penas que yo estoy pasando
desde el primer día que te he conocío.
Porque en tu querer,
tengo puesto los cinco sentíos
y me vuelvo loca sin poderte ver.

Pajarillos.
Pajarillos que estáis en el campo
gozando el amor y la libertad,
recordadle al hombre que quiero
que venga a mi reja por la madrugá.
Que mi corazón,
se lo entrego al momento que llegue
cantando las penas que he “pasao” yo.

Otras curiosidades de «Los campanilleros»

 

  • La estrofa «pajarillos que estáis en el campo gozando el amor y la libertad, recordadle al hombre que quiero que venga a mi reja por la madrugá» la recoge Cecilia Böhl de Faber (alias Fernán Caballero)en su novela «La gaviota» (1849)
    • La escritora recopiló multitud de refranes, sentencias, cancioncillas y cuentos que oía allá por donde iba y en sus obras trataba de darles un sentido narrativo y usarlas en las novelas con un notable «realismo».
    • Con seguridad esas coplas que cantó la Niña de la Puebla llevarían décadas recorriendo los campos de Andalucía.

 

  • Hay otra versión de «Los campanilleros», pero no es un villancico. Es el canto «Los campanilleros de la libertad», que se comenzó a cantar en privado en 1932 como canto de protesta.
    • Dicen que la Niña de la Puebla también los cantaba en pequeñas reuniones en aquel entonces.
    • Fue un canto unido al movimiento obrero y al movimiento anarquista.
    • Tiene una versión más amplia que la transcribimos:

 

Por los campos de mi Andalucía

los campanilleros de la libertad

van luchando, gritando y cantando

los campanilleros de la libertad.

Y en la cárcel están sin comida

anarquistas que un día

a la España esclava querían libertar.

Amnistía reclaman los parias

para sus hermanos que sufren prisión

y sus gritos se ahogan en sangre

por los opresores de la situación.

Pero un día será

en que el pueblo se lance a la lucha

y de estas mazmorras los libertará.

Anarquía sublime palabra,

la idea más hermosa de la Humanidad.

 

Fuentes:

  • Navidad: los campanilleros, 2010. http://maremagnumdequisicosillas.blogspot.com.es/2010/12/navidad-los-campanilleros-letras.html [Consulta: 9 de diciembre de 2015]
  • Memoria musical libertaria: los campanilleros de la libertad, 2011. http://decastroero.blogspot.com.es/2011/05/memoria-musical-libertaria-los.html [Consulta: 9 de diciembre de 2015]
  • Los campanilleros, 2009. http://letrasdecoplas.blogspot.com.es/2009/07/los-campanilleros.html [Consulta: 7 de diciembre de 2015]
  • Villancicos flamencos (XVI): los campanilleros de Manuel Torre, 2013. http://larazonincorporea.blogspot.com.es/2013/12/villancicos-flamencos-xvi-los.html [Consulta: 7 de diciembre de 2015]
  • Soriano, Ignacio G. Los campanilleros de la libertad. Revista Plaza San Juan nº 40. Burgos.
  • Caballero, Fernan. La gaviota. Espasa Libros, 2003.

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 LinkedIn 0 0 Flares ×